Valoraciones, reflexiones y críticas a la versión oficial, a partir de la firma de compromisos entre Estado y organizaciones indígenas

PUINAMUDT, 16/03/2014.- Luego de la firma del acta de compromisos oficiales asumidos por el Estado para implementar acciones que enfrente los problemas sociales y ambientales a causa de la actividad petrolera en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, se han emitido algunas reflexiones que permiten hacer una primera evaluación general.
La bulla mediática, los flashes instantáneos y las versiones laudatorias oficiales, nos obliga a leer con calma la firma de acuerdos y diferenciar el grano de la paja. Más aún cuando fue un “largo y difícil proceso de diálogo y negociación, no exento de tensiones y conflictos”, como señala  el Centro Amazónico  de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Por su parte, los presidentes de las federaciones FEDIQUEP, FECONACO y ACODECOSPAT, quienes firmaron el acta de acuerdos, han puesto paños fríos a las versiones oficiales, expresando sus cuidados y señalando que no esperarán sentados.
La organización indígena amazónica AIDESEP también ha respaldado y valorado el logro de las federaciones de las cuatro cuencas, “tras muchos años de indiferencia y olvido”. “Este hecho no es un regalo, si no es el fruto de la lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas”, señaló el presidente de la organización indígena, Henderson Rengifo.
Asimismo han surgido otras voces de especialistas e instituciones; lejos de la propaganda, son voces reflexivas, críticas, buscando identificar contextos adecuados a los acuerdos.
¿Dónde está lo histórico?
Juan Carlos Ruíz Molleda, del  Instituto de Defensa Legal (IDL), publicó en redes sociales: “Lo histórico [de la firma del acta] está en que por primera vez el estado cumple con su función. La razón de ser del Estado es proteger y cuidar a las personas, no abandonarlas a su suerte, tal como hizo y hace con estos pueblos por mucho tiempo”
“Lo que ha hecho el Estado no es hacerles un favor, no es darle regalos, no hacerles concesiones políticas, es simplemente reparar las violaciones a los derechos de los PPII, que su desidia e indiferencia causó”.
Ruíz Molleda remata sus reflexiones iniciales afirmando: “lo histórico no está en […] que Acodecospat, Feconat, Feconaco y Fediquep, han exigido y logrado ser tratados como ciudadanos”. Posteriormente, el abogado de IDL publicó un artículo más desarrollado con sus valoraciones sobre este proceso.
Asimismo, el CAAAP ha emitido un comunicado saludando los logros del acta de las cuatro cuencas. Dice su página web oficial: “Este acuerdo constituye un primer paso del reconocimiento de la deuda histórica que tiene el Estado peruano con nuestros hermanos indígenas amazónicos”, “también sabemos que lo más importante será la implementación de los acuerdos”.
Además, con pertinencia crítica y aclarando distorsiones, Ismael Vega del CAAAP ha compartido en redes sociales sus comentarios posteriores a la firma del acta, los cuales hacen énfasis a una actitud del gobierno que cataloga de “oportunista”, “torpe” y “falsa”:
“Decir que «EL APU HUMALA SE PUSO LA CAMISETA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS» [Ana jara, discurso del 10/3/2015] no solo resulta una frase oportunista y torpe de la Premier Ana Jara, sino también impertinente y falsa. Los Pueblos Achuar, Quechuas y Kukamas han tenido que protestar, movilizarse, tomar instalaciones de Pluspetrol, bloquear ríos y cerrar pozos durante más de dos años para exigirle al gobierno de Humala que respete su territorio y su derecho a ser consultados en el Lote 192 y para arrancarle por fin la firma de un acuerdo”, precisa Ismael Vega del CAAAP.
A dos días de la firma del acta, Henry Carhuatocto, del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló como balance: “Dos días después del celebrado acontecimiento, es claro que todos coincidimos en algo, que esta histórica lucha indígena, no ha acabado sino recién empieza…”.
Daniela Villena, abogada de IDLADS, también resalta que “más allá de la “voluntad política del actual gobierno”, este Acuerdo Histórico se llevó a cabo gracias a la intensa lucha efectuada por los Apus de las Cuatro Cuencas de la Región Loreto, quienes desde siempre han venido luchando por la defensa de sus derechos fundamentales”.
“Un paso adelante, muchas demandas pendientes”
Asimismo, el actual Adjunto de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Iván Lanegra, se extendió sobre la firma del acuerdo en su columna de opinión publicada en un diario de circulación nacional. El abogado, ex viceminsitro de Interculturalidad, señaló:
El contenido de lo acordado será a partir de ahora un precedente para otras demandas sin atender de otros pueblos indígenas de la Amazonía y sus comunidades. Un primer lineamiento a seguir será el cumplimiento célere y completo de los compromisos asumidos”.
Y Lanegra también advierte, “Cumplir lo acordado es la base de una oportunidad histórica que tiene este –y el próximo gobierno – de ganarse la confianza de los pueblos indígenas, dando un paso sólido en la construcción de una sociedad intercultural”.