UNMSM y UNALM capacitan a monitores ambientales de federaciones indígenas en Loreto
PUINAMUDT 05/11/2025.- Durante el mes de agosto, monitores ambientales de las federaciones indígenas que integran la plataforma PUINAMUDT participaron en talleres especializados para fortalecer sus capacidades en monitoreo ambiental y vigilancia territorial. Los procesos formativos se desarrollaron en alianza con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Agraria La Molina (UNALM).
Se trata de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO), la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú Ecuador (OPIKAFPE) y la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).
El primer taller se realizó del 22 al 24 de agosto en la comunidad nativa José Olaya, en la cuenca del río Corrientes, dirigido a monitores de la FEDIQUEP y FECONACOR. Esta capacitación estuvo a cargo de docentes de la UNMSM y se orientó al fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas en muestreo, monitoreo y remediación ambiental.
La metodología combinó sesiones teóricas y prácticas de campo: normativa ambiental, funciones del monitor indígena, técnicas de muestreo de suelos y aguas, identificación de puntos críticos de contaminación y registro de datos con trazabilidad. Los monitores realizaron prácticas de recolección de muestras, cadena de custodia y uso de drones, GPS y cámaras trampa, incorporando instrumentos y métodos modernos a sus labores.
Posteriormente, en Nauta, se desarrolló un segundo taller dirigido a los monitores de la OPIKAFPE, FECONACO y ACODECOSPAT, en colaboración con la Universidad Agraria La Molina. En esta ocasión se profundizó en el muestreo de agua, suelo y sedimentos, tipos de contaminantes y la importancia del monitoreo en el proceso de conservación y remediación ambiental, así como en el procesamiento de datos, elaboración de informes y su presentación ante comunidades y entidades del Estado.


Ambos talleres partieron de un diagnóstico del contexto territorial de las cuatro cuencas involucradas, zonas históricamente impactadas por la operación petrolera en los lotes 192 y 8, priorizando contenidos orientados a las necesidades del monitoreo indígena: fortalecimiento técnico, articulación organizativa e integración de conocimientos tradicionales.
El proceso concluyó con la elaboración de planes locales de acción para la vigilancia ambiental, reafirmando el rol de los monitores como agentes técnicos y voceros territoriales, preparados para registrar, evaluar y comunicar evidencias de contaminación, contribuyendo a la defensa de sus derechos y a la exigencia de la remediación de sus territorios.
Los talleres se realizaron en el marco de las actividades de la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, donde las federaciones indígenas participan como miembros.


