OCDE reconoce responsabilidad de Pluspetrol en daños ambientales y vulneración de derechos humanos en la Amazonía peruana 

PUINAMUDT 03/08/2025.- El Punto Nacional de Contacto (PNC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Países Bajos ha llegado a la conclusión, en una declaración oficial, que la empresa Pluspetrol vulneró derechos humanos de comunidades indígenas y es responsable por la contaminación ambiental generada durante sus operaciones en el Lote 1AB (ahora Lote 192) de la Amazonía peruana, entre los años 2000 y 2015.

El documento señala que Pluspetrol “no ha tomado medidas suficientes para prevenir los impactos ambientales negativos y, por lo tanto, tampoco ha abordado suficientemente los riesgos relacionados con la salud”.

Además, precisa que la empresa celebró “acuerdos con comunidades indígenas que contienen cláusulas potencialmente desventajosas para estas comunidades, lo que no está en línea con las expectativas con respecto a los derechos humanos”.

La declaración del PNC exhorta a Pluspetrol a remediar todos los daños ocasionados por sus actividades extractivas en este territorio, ubicado en la región Loreto, que acumulaba más de cuatro décadas de explotación petrolera al momento del retiro de la empresa. Los impactos ambientales y sociales siguen afectando gravemente a pueblos indígenas quechua del río Pastaza, achuar del río Corrientes y kichwa del río Tigre. 

Esta decisión del PNC neerlandés se produce tras el proceso iniciado en marzo de 2020, cuando un representante de las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT viajó a Ámsterdam para presentar una queja formal ante la OCDE. La denuncia fue admitida en 2021, siendo la primera aceptada por un PNC de la OCDE en un caso contra una “empresa buzón”. 

Para Robinson Sandi, líder indígena, presidente de la OPIKAFPE, “Es una noticia favorable escuchar que el Punto Nacional de Contacto de la OCDE diga que el responsable que debe remediar nuestro territorio es Pluspetrol; al menos minimizar la contaminación que hay en nuestro territorio”. 

Durante el proceso, el PNC ofreció a Pluspetrol participar en un espacio de diálogo y mediación. Sin embargo, la empresa se negó a participar, en contra de los principios de responsabilidad empresarial y conducta empresarial responsable promovidos por la OCDE. 

Evidencias de los daños y necesidad de reparación integral 

La queja presentada por las federaciones indígenas expone evidencia de afectaciones a derechos fundamentales como el acceso al agua segura, la seguridad alimentaria, la salud, el territorio y la libre determinación. Entre los hechos denunciados se encuentran derrames de petróleo, vertimientos de aguas industriales y contaminación de suelos y cuerpos de agua. 

Según datos del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), Pluspetrol ha dejado 3249 sitios impactados en el área del Lote 1AB. 

Aurelio Piñola, líder indígena, presidente de FECONACOR, señala “Nosotros, los que vivimos en ese tiempo de Pluspetrol, sabemos perfectamente los daños que ha causado la empresa, sentimos lo que ha pasado. Sabemos que Pluspetrol ya no está en el lote, pero nosotros queremos que asuma su responsabilidad”. 

Como se recuerda, en 2021 las autoridades ambientales peruanas rechazaron de forma definitiva el Plan de Abandono presentado por Pluspetrol, tras seis años de observaciones sin ser subsanadas. Hasta la fecha, la empresa no ha asumido sus responsabilidades de remediación ambiental ni reparación integral a las comunidades afectadas. 

Incidencia internacional en búsqueda de justicia 

Entre los días 2 y 6 de setiembre, líderes indígenas realizarán una serie de actividades en Ámsterdam y La Haya para reunirse con autoridades de Países Bajos, con el fin de conseguir una verdadera justicia en este caso y que Pluspetrol asuma finalmente sus responsabilidades.  

Información adicional 

  • Las federaciones indígenas también han denunciado el uso de una estructura corporativa diseñada para evadir responsabilidades fiscales y ambientales por parte de Pluspetrol. Aunque la empresa tiene capitales argentinos, su casa matriz está registrada como un buzón fiscal en Países Bajos, con operaciones conectadas a paraísos fiscales como Islas Caimán y Luxemburgo, entre otros. 
  • La declaración final del PNC expone un problema estructural: la impunidad con la que operan muchas empresas extractivas y la urgente necesidad de marcos regulatorios que aseguren su responsabilidad. En industrias como la petrolera, esto resulta aún más crítico, pues no solo se contribuye al cambio climático, sino que se degradan ecosistemas de alta biodiversidad como la Amazonía y se vulneran derechos fundamentales de los pueblos indígenas que la habitan. 
  • Cabe precisar que la queja ante el PNC de dicho país fue presentada por las federaciones gracias al acompañamiento técnico de Somo, Oxfam Novib, Perú Equidad y Oxfam en Perú. 

Contacto de prensa: 

Peter Rodríguez | Móvil/WhatsApp: +51 989 848 581 | Correo: [email protected] 

Información adicional en: https://drive.google.com/drive/folders/1rkZp6RgXh6UnSf_cGQF1X2dH_9pzVJa7 

Link a la Declaración del PNC de la OCDE de Países Bajos:

https://www.oecdguidelines.nl/site/binaries/site-content/collections/documents/2025/09/03/final-statement-indigenous-federations-vs-pluspetrol-resources-corporation-b.v/fs-indigenous-fed-vs-pluspetrol.pdf