Federaciones indígenas rechazan proyecto de ley sobre desarrollo petrolero en Loreto

PUINAMUDT 13/06/2025.- Federaciones indígenas de la zona de influencia de los lotes 192 y 8 se han pronunciado en rechazo del proyecto de ley denominado “Ley para el Desarrollo Responsable y Sostenible de la Industria Petrolera en la región Loreto”, sosteniendo que atenta contra el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa.

La iniciativa legislativa fue presentada el último 3 de abril por la congresista Ana Zegarra Saboya, del partido Somos Perú, junto a los congresistas Héctor Valer, José Jeri, Jorge Morante, Luis Cordero, Alfredo Azurín y José Pazo. 

El rechazo de las federaciones indígenas al proyecto de ley apunta principalmente a la falta de consulta y participación en su elaboración, en tanto representan a comunidades afectadas por la actividad petrolera hace más de 50 años. 

Han advertido como retroceso la propuesta de un “Fondo de Remediación Ambiental” administrado exclusivamente por el Gobierno Regional de Loreto, cuando existe el precedente de un fondo similar que incluye la participación indígena y el Estado no asigna el financiamiento necesario. 

Según los congresistas, dicho fondo deberá sostenerse con el 10% de las regalías petroleras de la región. Sin embargo, es conocida la millonaria deuda ambiental que han dejado las empresas sin pagar en la región. El pronunciamiento resaltó el caso de Pluspetrol en el ex Lote 1AB (hoy Lote 192), empresa que no se ha hecho cargo de los 5 mil millones de soles que requiere la remediación de los territorios indígenas contaminados durante los años 2000 – 2015.

También se ha señalado el desconocimiento de aspectos técnicos sobre el tema. Por ejemplo, el proyecto de ley plantea un “Plan de Cierre” existiendo el instrumento del Plan de Abandono, por medio del cual las empresas deben responsabilizarse del impacto ocasionado por sus operaciones antes de abandonar un lote petrolero. Las federaciones indígenas destacaron que la ejecución de los planes de abandono ha sido una de sus principales demandas pero el Estado no ha tenido la capacidad de imponerse sobre las empresas.

Entre otros puntos, no pasó desapercibido la consideración del Lote 64 en la justificación del proyecto de ley, recordando que el pueblo wampís ha anunciado públicamente que no permitirá ninguna actividad petrolera en la zona. 

El proyecto de ley supone contrarrestar los índices de pobreza y desnutrición en las comunidades de zona de influencia petrolera. En ese sentido, las federaciones indígenas subrayaron el canon y sobrecanon que ha ingresado a los gobiernos locales durante décadas, lo cual debió proveer de los servicios básicos a las comunidades. 

De ese modo, han exigido que la congresista Ana Zegarra retire el proyecto de ley inmediatamente. La denuncia también apuntó al gobernador regional de Loreto, René Chavez, quién viene promocionando públicamente la propuesta parlamentaria.

El pronunciamiento ha sido publicado a través del Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte a nombre de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP),  la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO), la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú Ecuador (OPIKAFPE) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).