Salud indígena en lotes petroleros de Loreto volverá a recibir menos de la mitad del presupuesto
PUINAMUDT 12/11/2025.- Por quinto año consecutivo, el Ministerio de Salud (MINSA) destinará menos de la mitad del presupuesto establecido para atender a comunidades indígenas afectadas por la actividad petrolera en las zonas de influencia de los lotes 192 y 8 en la Amazonía norperuana.
Así lo anunció el sector en la instalación de la “Mesa Técnica Multisectorial para el Desarrollo Sostenible y Remediación Ambiental en el ámbito del Lote 192” el pasado viernes 7 de noviembre en la ciudad de Iquitos. Para el 2026, el MINSA considerará sólo S/. 6.25 millones de los S/. 18 millones que debería asignar para esta agenda según la normativa vigente.
Se trata del “Plan de Salud Integral e Intercultural y Monitoreo a Exposición de Metales Pesados e Hidrocarburos” con RM N° 778-2022-MINSA, que se implementó para atender la salud de la población indígena en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón en Loreto del 2022 al 2026. El plan fue producto de los acuerdos suscritos en la Consulta Previa del Lote 192 en el 2021.
Sin embargo, el Estado nunca ha llegado a asignar el presupuesto correspondiente para ejecutar el plan de manera adecuada, sacrificando varios de sus componentes año tras año. Más aún, las actividades ejecutadas se llevaron a cabo de manera irregular y precaria, según han denunciado las organizaciones de las comunidades.
En base a la información disponible, sumando todo el presupuesto asignado del 2022 al 2024 no llega ni a la cifra que corresponde a un solo año. La asignación efectiva por año ha bordeado entre los S/. 4-5 millones y para el 2026 sólo se considerará 6.25 millones, “para las cubrir las actividades básicas” en palabras del director de la Dirección de Pueblos Originarios del MINSA.
En función a la experiencia, esta falta de presupuesto sólo podrá sostener las brigadas de itinerantes y nuevamente obligará al sector a dejar de lado actividades de capacitación en atención primaria, vigilancia epidemiológica, abastecimiento de medicamentos, investigación, entre otras. Dichos componentes se proyectaron en el plan respondiendo al grave contexto de contaminación petrolera y abandono del Estado.
El plan fue construido para atender la salud de una población indígena de casi 65 000 personas en 446 comunidades de 7 distritos de Loreto. Su demanda respondía a estudios hechos por el propio Estado desde el 2012, donde se evidenció la presencia de metales pesados por encima del límite permitido en la sangre de la población indígena, así como la precariedad de la infraestructura y los servicios de salud en la zona.
