“Parece que la Consulta Previa no tuviera ningún valor para este gobierno”
Entrevista a Igler Sandi, vicepresidente de la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú Ecuador – OPIKAFPE
PUINAMUDT 18/02/22.- Hace una semana el diario loretano Pro y Contra entrevistó al apu Igler Sandi, vicepresidente de la federación kichwa OPIKAFPE respecto a la situación sanitaria y educativa de sus comunidades, zona de influencia directa del Lote 192. A su llegada a Iquitos hemos conversado brevemente con él para ahondar en estos asuntos.
El contexto no es alentador. Han transcurrido 6 meses de la firma del Acta de Consulta Previa del Lote 192 en Nuevo Andoas y aunque el proceso representó un avance importante en materia de derechos de los pueblos indígenas, actualmente varios de los acuerdos ya cuentan con plazo vencido de cumplimiento. Muchos de ellos tienen que ver con infraestructura, recursos y gestión de los centros educativos y de salud, lo cual coincide con dos escenarios desafiantes: la tercera ola de la Covid 19 y el reinicio de clases presenciales.
Apu, a 6 meses de haberse firmado el Acta de Consulta Previa ¿Cómo evalúa la situación con el Estado?
En primer lugar, sabemos que desde el 2015 hemos venido exigiendo la Consulta Previa. A pesar de lo engorroso y burocrático para nosotros era importante ese proceso, lo entendíamos como la única forma por la cual el Estado y las empresas petroleras iban a respetar nuestros territorios, sobre todo, en temas de salud y educación. Pero ahora el Estado no responde. Hemos enviado documentos para poder buscar espacios y lograr las metas de trabajo. No se avanza nada. Parece que la Consulta Previa no tuviera ningún valor para este gobierno.
¿En algún momento se esperó que el proceso sea diferente con el gobierno de Pedro Castillo?
No pensamos que iba a ser mejor. Siempre pensamos en lo peor por lo que históricamente hemos visto de los gobiernos que han pasado. Pero ahora nos estamos dando cuenta. A veces el presidente dice cosas por conferencia de prensa pero solamente son comentarios. La atención a los pueblos indígenas sigue sin solución. Hay muchas mesas de trabajo que instalar, hay compromisos que cumplir de la Consulta Previa y eso no se está atendiendo.
Acerca de la educación, ahora que reinician las clases presenciales ¿Cómo se encuentran las escuelas en sus comunidades?
Con respecto al Lote 192, en la parte de la cuenca del Tigre, muchas veces los colegios no están construidos por el Gobierno Regional o la municipalidad, sino por el convenio que tenían las comunidades con la empresa petrolera. Esas escuelas no están construidas por material noble. Así como en Doce de Octubre, son de calamina, eso no es adecuado para la enseñanza. Por varios años el canon petrolero se ha destinado al Gobierno Regional y las municipalidades, pero ese fondo no sabemos a dónde ha ido a parar. Por eso las comunidades se levantaron y exigieron el fondo social, sin embargo, tampoco ha sido bueno porque en el 2015 la Consulta Previa fue fraudulenta, la negociación no fue correcta, entonces todo eso se arrastró. Ahora estamos desesperados porque son colegios que no brindan las condiciones para un estudiante. Creo que un estudiante indígena tiene derecho como cualquier niño occidental de tener un buen colegio. Se merece las mismas oportunidades. Esa es la realidad que tiene a las comunidades muy preocupadas.
Y con la emergencia sanitaria ¿Cómo han podido llevar las clases los niños y las niñas de las comunidades?
Nos comentaban que el Estado nos iba a dar tablets pero eso no era a dar ninguna solución porque las clases eran virtuales y las comunidades no tienen internet. El Estado tuvo que crear una ley de acuerdo a los pueblos indígenas, no tenía que embolsarnos en una misma ley con los mestizos. El MINEDU ha errado en ese sentido. Los profesores siempre se han agarrado de una resolución donde no les pueden obligar a dar clases presenciales porque sino te denuncian. Nosotros siempre hemos apostado por clases presenciales, porque como indígenas las clases virtuales no nos parecen muy bien. En nuestro territorio muchas veces no hay ni señal, no tenemos las facilidades que en la ciudad pueden tener. Primero debieron dar internet y no limitado porque así sólo 3 o 4 estudiantes pueden conectarse. Además, la instalación del internet debe ser con panel solar, no cuando venga la luz en la comunidad, porque hay comunidades que no tienen energía. Todo eso debe considerar el Estado.
Por último, tocando el tema de salud ¿Cómo se encuentran los puestos de salud? ¿Cómo vienen enfrentando la tercera ola y el rebrote de la influenza?
Nosotros como indígenas, como siempre. No sé si el Estado, por ser indígenas, no da prioridad a nuestras necesidades. A pesar de que ya son más de 50 años de explotación petrolera en nuestro territorio, el Estado se ha olvidado de sus obligaciones. Por ejemplo, en Doce de Octubre, ni siquiera tenemos la infraestructura de un I- 1 que es el más básico, tenemos dos containers que la empresa vino a poner por exigencia de la comunidad. Eso es una burla de parte del Estado por no respetar nuestros derechos. Los medicamentos se acaban y nada llega. Siempre dicen que no hay plata. Ahora la tercera ola para nosotros es como nada. Siempre nos mantenemos con nuestras medicinas naturales. El ómicron empezó a sonar fuerte y barría a las comunidades, la gente empezó a tomar su limón, su sacha ajo, su mucura, lo que tenemos alrededor porque no hay medicamentos. El Estado no nos recuerda, sólo está preocupado en sacar nuestros recursos y la vida no le interesa.
Las condiciones en la que viven las comunidades indígenas siempre estuvieron lejos de confirmar los discursos de desarrollo que han promovido la actividad petrolera. Cuando el gobierno actual presume de los mismos sin mayor diferencia revela que no logra sacudirse del racismo estructural a pesar de su denominación política. Se sabe que en los próximos meses estaría por confirmarse un nuevo operador del lote concluyendo una etapa de paralización que se ha extendido por más de un año. Y ciertamente, más allá de que el cumplimiento de los acuerdos de la Consulta Previa son de carácter obligatorio y procesable a nivel judicial, lo que está en riesgo con la continuidad de las operaciones es la vida misma de las comunidades.
Para inicio de marzo, la OPIKAFPE está convocando a una asamblea de sus bases para evaluar la respuesta del Estado durante estos 6 meses. Por su parte, la FEDIQUEP y la FECONACOR harán lo propio la próxima semana.
La Consulta Previa que se llevó a cabo en el 2021 es la primera en concretarse como tal en el Lote 192 a pesar de que el derecho a ella ya era reconocido desde 1995 en el Perú. Podríamos decir que todas las operaciones hasta el año pasado se establecieron sin consentimiento, pero si los acuerdos que ahora suponen sustentarlo no son correspondidos, entonces, hoy la actividad petrolera no resultaría ser menos impuesta que antes.