Estudio Técnico Independiente para la remediación del Lote 1AB llega a su etapa final

Comunidades esperan que recomendaciones de estudio sean aplicadas por el Estado para realizar adecuados procesos de remediación en los sitios afectados por más de cuatro décadas de actividad petrolera al interior del Lote 1AB, zona donde se ubica el  actual Lote 192.
PUINAMUDT 13/7/2018.- Luego de seis meses de trabajo, el Estudio Técnico Independiente (ETI) que emitirá recomendaciones para la remediación del Lote 1AB será presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el 20 de julio en Iquitos. El acto será parte de una reunión oficial, donde participan las federaciones FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE, ACODECOSPAT y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Este estudio, sin precedentes en el país, fue elaborado por 18 especialistas internacionales liderados por el PNUD para garantizar el carácter independiente del mismo. Se trata de un paso que sentará un valioso precedente para acciones futuras de remediación a causa de la contaminación generada por empresas extractivas en el país.

entrega certificados

Autoridades indígenas, monitores ambientales y traductores reciben reconocimiento por su trabajo y acompañamiento al ETI. Comunidad José Olaya, julio 2018.


“Confiamos en el ETI porque se trata de un estudio independiente que no tiene la balanza inclinada a ninguno de los lados: ni el estado, ni las empresas, ni nosotros las comunidades”, expresó Marcial Sánchez, monitor ambiental del pueblo Quechua del Pastaza.
En efecto, esta confianza ha sido posible gracias a los componentes técnicos, interculturales y de participación indígena que fueron incorporados durante el desarrollo del ETI. Asimismo, el estudio contó con un Comité de Seguimiento liderado por el PNUD e integrado por las federaciones indígenas y el MEM.
Estos criterios fueron planteados por la parte indígena cuando en marzo de 2015 el Estado asumió el compromiso en el acta oficial. Este fue un mecanismo para contrarrestar la profunda desconfianza que tienen las comunidades hacia el Estado. Uno de los principales retos del ETI es vencer esa brecha.
“Sabemos que el Estado no quiere asumir muchas veces la remediación. Necesitamos que esta vez venga con una aparato bueno a todas las comunidades”, señaló en una reunión del 15 de julio el apu Abel Nango, de la comunidad achuar José Olaya, ante los especialistas del PNUD.
“Antes no había estándares ambientales y por eso nos atropellaron durante años. Su remediación consistía en enterrar el petróleo”; menciona Marcial Sánchez sobre las malas prácticas ambientales de Pluspetrol. Y agrega, “ahora el Estado, contando con esta herramienta rigurosa, debe comprometerse en realizar una remediación de verdad, de calidad, y con toda la seriedad que se necesita”.
2Andoas

Marcial Sánchez, monitor ambiental de FEDIQUEP, interviene durante la presentación de los avances finales del ETI en la comunidad Nuevo Andoas. Julio 2018.


Trabajo de campo y un vasto análisis
El equipo técnico del estudio ha visitado el territorio afectado en la parte alta de las cuencas del Pastaza, Corrientes y Tigre dos veces este año, con el acompañamiento de monitores ambientales de las comunidades del Lote 1AB. Además, los especialistas han realizado una importante base de datos y análisis de documentación oficial, la cual constituye una suerte de memoria ambiental inédita para el lote petrolero más antiguo en Perú.
Las expectativas de la población respecto a las acciones que decida tomar el Estado, luego de la entrega del informe final del estudio, son bastante altas; en especial frente a la inminente entrada de un nuevo operador en el lote (Petroperú y una coparte privada) por 30 años más. En los últimos tres años de operaciones en el Lote 192, el mal estado del sistema de ductos ha generado más de 40 derrames.
“Sabemos que el territorio no se va a recuperar como era antes, pero queremos que quede bien para el futuro de nuestros hijos”, afirmó hace unos días Lizandro Salas, autoridad achuar de la comunidad José Olaya.
“Si es que no se cambia la actitud de las empresas, ¿para qué nos sirve la remediación si la tubería [sistema de oleoductos] va a seguir igual?, ¿de qué nos sirve que remedien si igual van a seguir contaminando?”; expresó David Chino, vicepresidente de FEDIQUEP. “Por eso queremos que venga el propio Ministro de Energía y Minas a la presentación [del ETI]”; añadió.
Por su parte Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT, del pueblo kukama de la cuenca del Marañón, expresó que es necesario para las comunidades que se cumpla el plazo de entrega del estudio para el 20 de julio. “Queremos que el carácter independiente del estudio se mantenga”; expresó.
En una reciente reunión del Comité de Seguimiento en Iquitos, el representante del MEM Fernando Del Castillo, anunció que el Estado intenta crear una autoridad con competencia para la remediación, algo que Perú aún no tiene. “Creo que nos va a ser no sólo obligada la lectura [del ETI] sino también las reuniones futuras que podamos sostener. Queremos concretar un pedido que las federaciones han hecho hace años, que el Gobierno tras sus diversas gestiones no ha podido concretar pero que hoy ya está en su etapa final”; recalcó.
socializacion ETI jose olaya

Equipo del PNU durante la presentación de los avances finales del ETI en la comunidad José Olaya.


Para las federaciones está claro que este estudio, producto de años de lucha, es sólo el inicio de un largo camino hacia la verdadera remediación de sus territorios; por lo que exigen que se garantice su participación activa en la toma de decisiones y los procesos de remediación que se generen en adelante.
“Necesitamos iniciar la remediación, para eso confiamos que el Estado va a seguir las recomendaciones [del ETI], que cuando el Estado vaya a definir la manera en que va a llevar a cabo la remediación, lo haga de la mano con nosotros” resaltó David Chino.
Datos
El ETI se desprende de los compromisos asumidos por el Estado en el Acta de Lima del 10 marzo de 2015, suscrita por el Estado y las federaciones indígenas de las cuatro cuencas. Sin embargo recién en octubre de 2017, luego de una movilización indígena en el lote, el MINEM y PNUD firmaron un convenio marco y se aprobó la transferencia de fondos para la realización del estudio.
Las federaciones indígenas desde el 2007 han establecieron programas de vigilancia ambiental y reporte de contaminación. Estos programas de monitoreo ambiental independiente, de acuerdo al PNUD, han sido fundamentales para asegurar un buen análisis y trabajo de campo durante el ETI.
Además del ETI del Lote 1AB, dentro de los producto que debe entregar el PNUD este 20 de julio a las federaciones indígenas y al MEM, también se encuentra el borrador final de los Términos de Referencia y la valoración económica para la realización de un estudio técnico similar para el Lote 8, esto en función del estricto cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en el Acta del Lima del 10 de marzo.