El XXIV Congreso de ACODECOSPAT reafirma la lucha por el derecho al agua y la vida digna en territorio kukama y urarina
PUINAMUDT 25/10/2025.- Durante los días 21 y 22 de octubre, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) celebró su XXIV Congreso en la Comunidad Nativa Solterito, reuniendo a los apus y representantes de las 50 comunidades afiliadas que conforman la federación en las cuencas del Marañón y el Chambira.
Son 25 años de lucha y resistencia organizada, y en esta fecha importante las comunidades reflexionaron sobre los principales problemas que continúan afectando sus territorios y que siguen sin ser asumidas por el Estado peruano, especialmente aquellos vinculados al acceso al agua y la salud.

El congreso inició con la inauguración de una exposición fotográfica que retrata el proceso de lucha y organización de la federación desde su creación, así como la presentación de materiales informativos que resumen los hitos más importantes de su historia, memoria y resistencia indígena.
Durante las jornadas, los apus debatieron los avances y problemáticas correspondientes al sector salud, que contó con la presencia de un representante de la Unidad Ejecutora de Salud Nauta, quien reconoció que la falta de atención médica adecuada en las comunidades responde a limitaciones presupuestales del Ministerio de Salud (MINSA), lo que vulnera el derecho a una salud digna.
En materia de titulación y proyectos productivos, se contó con la presencia de Sergio Donayre, gerente regional de la GERDAGRI Loreto quien informó sobre los próximos procesos de capacitación y entrega de insumos para proyectos productivos, programados para el primer trimestre de 2026.

En la agenda de agua y saneamiento, los pueblos reafirmaron su rechazo a los proyectos basados en la captación de agua de lluvia y los baños tipo compostera, al considerarlos soluciones inadecuadas que han fracasado en sus territorios y que atenta contra la salud y cultura de cualquier población.
Pronunciamiento por el derecho al agua digna
Como resultado del congreso, las comunidades emitieron un pronunciamiento público dirigido al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), exigiendo la instalación de sistemas de agua superficial con infraestructura permanente y saneamiento mediante biodigestores, adecuados a sus condiciones ambientales y culturales.
En el documento, las comunidades recordaron que el acceso al agua segura no es un privilegio, sino un derecho, y rechazaron que se continúen implementando proyectos que nunca serían aceptados en las ciudades. “Los pueblos indígenas también merecemos un sistema de agua y saneamiento digno, seguro y permanente, como cualquier otro ciudadano peruano”, se lee en el pronunciamiento.
Asimismo, ACODECOSPAT otorgó un plazo de 90 días al Estado peruano para dar respuesta concreta a sus demandas, advirtiendo que, de persistir la indiferencia, tomarán las medidas necesarias, respaldadas por sus normas territoriales y mecanismos legales que reconocen sus derechos.


