Para prender el silencio. Historia de olvidos, tecnicismos y daños petroleros en el Lote 8

Aymara León y Mario Zúñiga (PUINAMUDT)
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
El presente informe es un acercamiento al vacío de información en torno del Lote petrolero 8 ubicado en Loreto, Perú. En la actualidad, hay una amplia literatura sobre impactos petroleros vinculada al Lote 1ab, hoy 192; sin embargo, el Lote 8, vecino a este Lote y operado por Pluspetrol Norte S.A., no ha tenido mucha atención a nivel académico o activista.
El informe terminado en octubre del 2020, se divide en tres partes. La primera, un acercamiento a los aspectos legales, metodológicos, teóricos y el estado de arte de los estudios sobre el Lote. En este ámbito se organiza una lectura sobre los lineamientos normativos en torno a hidrocarburos y daños ambientales, a partir de una perspectiva nacional e internacional. Asimismo, se muestra el acercamiento a diversas fuentes académicas, de gestión ambiental, informes oficiales y otras a las que se ha recurrido, y el modo de organización. Finalmente, mediante el acercamiento teórico y el estado de arte ubicamos desde qué perspectiva indagamos la abundante data empírica.
La segunda parte profundiza en el Lote 8 mismo: su contexto, los impactos, las obligaciones pendientes, los procesos abiertos y se suma una reflexión que sistematiza el conjunto de la data para mostrar de manera panorámica, la magnitud del impacto producido por el Lote, y los diferentes cruces de posiciones, perspectivas y consideraciones técnico-jurídicas que por el momento permiten la producción de un contexto territorial de daños reconocidos, pero no atendidos.
La tercera parte hace un acercamiento más específico a estudios de caso. Uno en la cuenca del Chambira y otro en el Área Natural Protegida Pacaya Samiria. En estos casos, se hace una aproximación al modo en el que el Estado, la empresa y las organizaciones indígenas han venido actuando, o no, frente a la contaminación y los procesos administrativos existentes, ubicando así una serie de aspectos que requieren de una agenda específica de atención.
El estudio termina con una reflexión general, a partir de los hallazgos del informe, y, finalmente, planteando recomendaciones para que sociedad civil ubique una ruta posible de trabajo en el Lote y con miras al futuro.
De hecho, en el año 2024, Pluspetrol Norte S.A. se retira de dicho Lote, por lo que ha presentado un Plan de Abandono (PA). La actual evaluación de ese PA nos muestra un escenario de temer para el futuro de los pueblos indígenas impactados por casi 5 décadas de explotación petrolera. Hasta el momento se observa que la empresa quiere repetir el proceso de abandono realizado en el Lote 1AB, en el que se fue sin aplicar ningún plan de abandono, debido a que no acepta la responsabilidad de más de 1.300 sitios impactados que, después de 5 años de salida de estas empresas, siguen pendientes de atención. Al cierre de este documento, la empresa ha escogido la estrategia de liquidar la empresa Pluspetrol Norte S.A., lo que ha llevado al Estado peruano a iniciar una serie de procesos administrativos y judiciales para detener el proceso. Asimismo, el OEFA ha iniciado acciones legales contra la empresa para que cumpla con sus responsabilidades.
Finalmente, se está por elaborar un Estudio Técnico Independiente por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el fin de dar recomendaciones para una futura remediación de los impactos en el conjunto del Lote. El presente informe espera contribuir también a complementar la información que surja de esas recomendaciones.
El informe ha sido realizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Agradecemos los comentarios y revisiones de Ismael Vega, Verónica Shibuya y Frederica Barclay. También agradecemos a la Plataforma PUINAMUDT, por la información brindada durante el proceso, sobre todo a las organizaciones FECONACOR y ACODECOSPAT, ubicadas en los ámbitos de impacto de este Lote. Finalmente recordamos al monitor ambiental Cristian Java de ACODECOSPAT, asesinado por conflictos territoriales enmarcados en el contexto de impactos del Lote 8.
Descargar el informe aquí
